La historia tiene que ver con la identidad; sobre la primera vez que aprendemos sobre nosotros mismos. La identidad se define como «el proceso de construcción del significado basado en un atributo cultural, o conjunto relacionado de atributos culturales, a los que se les da prioridad sobre otras fuentes de significado».”[1] La identidad actúa como fuente de significado y experiencia para las personas a través de la autoconstrucción y la distinción, particularmente basada en atributos culturales en un contexto marcado por las relaciones de poder.
Mis experiencias vividas, eventualmente me llevaron a mi búsqueda de identidad racial, ancestral, étnica y cultural. Aquí están las descripciones de esos términos:
Ascendencia
La ascendencia se refiere al origen étnico o la ascendencia de una persona, las «raíces» o la herencia, o el lugar de nacimiento de la persona o los padres o ancestros de la persona antes de su llegada a los Estados Unidos. Algunas identidades étnicas, como «colombiano» o «costarricense», se pueden rastrear a áreas geográficas fuera de los Estados Unidos, mientras que otras etnias como «hispano» o «cajún» evolucionaron en los Estados Unidos. [2]
Raza
El diccionario define la raza como cualquiera de los grupos en los que los humanos a menudo se dividen en función de los rasgos físicos considerados comunes entre las personas de ascendencia compartida. [3]
El formulario del Censo de Honduras hace la pregunta ¿cómo se identifica? y enumera cinco categorías raciales: 1. Indígenas, 2. Afro hondureño, 3. Negro(a), 4. Mestizo(a), 5. Blanco. [4] Los estándares de la Oficina de Administración y Presupuesto de los Estados Unidos de 1997 sobre raza y etnia, requieren cinco categorías raciales mínimas: 1. Blanco, 2. Negro o afroamericano, 3. Indio americano o nativo de Alaska, 4. Asiático y 5. nativo hawaiano u otro isleño del Pacífico.
Las categorías sobre la raza se basan en la auto identificación y reflejan una definición social de raza. Las categorías no son un intento de definir la raza biológica, antropológica o genéticamente. [5]
La Etnia
La etnia se refiere a un grupo social que se define en parte en términos de ascendencia ancestral común, una historia distintiva y un conjunto de símbolos culturales de una cultura común y distintiva.
La Oficina de Administración y Presupuesto requiere que las agencias federales usen un mínimo de dos etnias: hispana o latina y no hispana o latina. El Censo de Honduras enumera nueve grupos étnicos: 1, Maya-Chorti, 2. Lenca, 3. Miskito, 4. Nahua, 5. Pech, 6. Tolupán, 7. Tawahka, 8. Garífuna, 9. Negros de Habla Inglesa.
La Cultura
La cultura son las costumbres, creencias y normas compartidas de un grupo étnico. Comparten expresiones culturales que han pasado de una generación a otra, han evolucionado en respuesta a sus entornos y contribuyen a darnos un sentido de identidad y continuidad. El Patrimonio Cultural es lo que hace que las personas sean «particulares». Incluye tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros ancestros y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales y espirituales, artes escénicas, prácticas sociales, rituales, eventos festivos, conocimientos y prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo o los conocimientos y habilidades para producir artesanías tradicionales.
Los individuos heredan una cultura racial y étnica al nacer. La cercanía de la cultura heredada a un origen racial y étnico específico, depende de la experiencia de la infancia.
El libro está disponible para su compra en Amazon.
Los detalles completos sobre el libro junto con más detalles se pueden encontrar en www.josefranciscoavila.com

La historia tiene que ver con la identidad; sobre la primera vez que aprendemos sobre nosotros mismos. La identidad se define como «el proceso de construcción del significado basado en un atributo cultural, o conjunto relacionado de atributos culturales, a los que se les da prioridad sobre otras fuentes de significado».”[1] La identidad actúa como fuente de significado y experiencia para las personas a través de la autoconstrucción y la distinción, particularmente basada en atributos culturales en un contexto marcado por las relaciones de poder.
Mis experiencias vividas, eventualmente me llevaron a mi búsqueda de identidad racial, ancestral, étnica y cultural. Aquí están las descripciones de esos términos:
Ascendencia
La ascendencia se refiere al origen étnico o la ascendencia de una persona, las «raíces» o la herencia, o el lugar de nacimiento de la persona o los padres o ancestros de la persona antes de su llegada a los Estados Unidos. Algunas identidades étnicas, como «colombiano» o «costarricense», se pueden rastrear a áreas geográficas fuera de los Estados Unidos, mientras que otras etnias como «hispano» o «cajún» evolucionaron en los Estados Unidos. [2]
Raza
El diccionario define la raza como cualquiera de los grupos en los que los humanos a menudo se dividen en función de los rasgos físicos considerados comunes entre las personas de ascendencia compartida. [3]
El formulario del Censo de Honduras hace la pregunta ¿cómo se identifica? y enumera cinco categorías raciales: 1. Indígenas, 2. Afro hondureño, 3. Negro(a), 4. Mestizo(a), 5. Blanco. [4] Los estándares de la Oficina de Administración y Presupuesto de los Estados Unidos de 1997 sobre raza y etnia, requieren cinco categorías raciales mínimas: 1. Blanco, 2. Negro o afroamericano, 3. Indio americano o nativo de Alaska, 4. Asiático y 5. nativo hawaiano u otro isleño del Pacífico.
Las categorías sobre la raza se basan en la auto identificación y reflejan una definición social de raza. Las categorías no son un intento de definir la raza biológica, antropológica o genéticamente. [5]
La Etnia
La etnia se refiere a un grupo social que se define en parte en términos de ascendencia ancestral común, una historia distintiva y un conjunto de símbolos culturales de una cultura común y distintiva.
La Oficina de Administración y Presupuesto requiere que las agencias federales usen un mínimo de dos etnias: hispana o latina y no hispana o latina. El Censo de Honduras enumera nueve grupos étnicos: 1, Maya-Chorti, 2. Lenca, 3. Miskito, 4. Nahua, 5. Pech, 6. Tolupán, 7. Tawahka, 8. Garífuna, 9. Negros de Habla Inglesa.
La Cultura
La cultura son las costumbres, creencias y normas compartidas de un grupo étnico. Comparten expresiones culturales que han pasado de una generación a otra, han evolucionado en respuesta a sus entornos y contribuyen a darnos un sentido de identidad y continuidad. El Patrimonio Cultural es lo que hace que las personas sean «particulares». Incluye tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros ancestros y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales y espirituales, artes escénicas, prácticas sociales, rituales, eventos festivos, conocimientos y prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo o los conocimientos y habilidades para producir artesanías tradicionales.
Los individuos heredan una cultura racial y étnica al nacer. La cercanía de la cultura heredada a un origen racial y étnico específico, depende de la experiencia de la infancia.
El libro está disponible para su compra en Amazon.
Los detalles completos sobre el libro junto con más detalles se pueden encontrar en www.josefranciscoavila.com