Empresarios mexicanos demandan mayor infraestructura, energía eléctrica “disponible y suficiente”, y leyes tributarias predecibles para invertir
CIUDAD DE MÉXICO.- La maquila mexicana prevé una inversión de 11.000 millones de dólares este año, 3.000 millones más de lo habitual, por el impulso del Tratado ente México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la recuperación pospandemia, afirmó ayer viernes Luis Manuel Hernández, el líder del sector.
“Este año viene una inversión a México de 11.000 millones de dólares, cuando normalmente vienen 8.000 millones de dólares. Esto obedece a dos situaciones: recuperación de la pandemia, pero también por la firma del T-MEC”, aseveró en entrevista Hernández, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).
El representante de las mil empresas más importantes de manufactura avanzada en más de 20 puntos estratégicos de México apuntó que las inversiones se distribuyen por todo el territorio, con “un crecimiento orgánico” de las empresas ya instaladas.
También detalló que “por vocación natural” se concentra mayor desarrollo en los estados que colindan con Estados Unidos, aunque no se deja de lado la región del Bajío de México, que lo integran Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes y Jalisco, en el centro del país.
INVERSIONES LISTAS, REGLAS NO TAN CLARAS
El presidente nacional de Index afirmó que los empresarios mexicanos de la manufactura “van a invertir y van a seguir invirtiendo porque hay un mercado allá afuera que requiere el producto”.
Sin embargo, aseveró que se requiere mayor infraestructura, energía eléctrica “disponible y suficiente”, y leyes tributarias predecibles para invertir.
“Si tienes energía disponible, si tienes también infraestructura y si tienes impuestos que sean predecibles, el inversionista toma esa decisión (de invertir en el país) y empieza a caminar un poco más rápido”, aseguró.
En contraste, dijo que la poca flexibilidad tributaria, así como el nivel de informalidad en México generan incertidumbre en el inversor.
RELOCALIZACIÓN DE CADENAS
Hernández mencionó que el capital extranjero busca instalarse en México por los beneficios del T-MEC a México, ya que las empresas de capital extranjero pueden eliminar aranceles de algunos productos hacia América del Norte.
“Al entrar a México y hacer esa relocalización pueden eliminar ese arancel, lo cual les deja mayores márgenes o dos, les deja tener un precio más competitivo que el que se vende en México”, explicó. EFE
EL 62 % REPRESENTAN la exportación de manufactura mexicana del total del comercio exterior, por encima del 60 % que significaba previo a la pandemia de covid-19.
En 120.000 trabajos nuev os ha superado el nivel registrado prepandemia, después de la suspensión de actividades en 2020 y la primera mitad de 2021.
UN 3 % ANUAL REPUNTÓ el PIB de las actividades industriales y manufactureras en el primer trimestre de 2022 y 1,2 % frente al último trimestre de 2021, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geog rafía (Inegi).
A 5.214,4 MILLONES DE PESOS (250,7 millones de dólares) ascendió la economía derramada por las actividades industriales y manufactureras durante los primeros tres meses de 2022.
«Si se fomenta la inversión los principales ganadores somos los ciudadanos porque (los empresarios) estamos generando una infraestructura, estamos generando diferencia y algo importante es que tenemos la vocación en el país y esta puede seguir (en el tiempo)”: Luis Manuel Hernández, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index)
SÉPALO
A-Dijo que el sector electrónico lidera estas inversiones, sobre todo en fabricación de componentes que no requieren microchips, y mucho se destina para la industria automotriz instalada en México.
B-“Aunque están complicados los surtidos se tienen que pedir”, comentó en referencia a las disrupciones que ha padecido el sector automotor mundial.
C-Asimismo, destacó la línea blanca, los muebles para el hogar y el sector textil.