La migración de hondureños en busca del sueño americano sigue en aumento, en tanto otras personas de diferentes nacionalidades buscan transitar por Honduras hacia el mismo objetivo, por ello se recomienda una política migratoria incluyente.
El analista y experto en temas migratorios, Rolando Sierra, titular de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Honduras), propuso que desde el Gobierno se busque una estrategia para responder a la situación, así como avanzar hacia una política migratoria más clara e incluyente.
Así debe ser la política migratoria
“Es fundamental que en Honduras haya una política migratoria que considere los fenómenos migratorios que se dan en el país: Honduras sigue siendo un país con migración interna del campo a la ciudad; pero, en los últimos años se ha intensificado la migración internacional y esto implica la salida de hondureños de manera irregular. Es por la pobreza, desempleo, inseguridad y ahora hasta por el impacto del cambio climático”, dijo el sociólogo.
Crisis migratoria
También urge la política migratoria porque Honduras ha aumentado su condición como país de tránsito para migrantes de diferentes nacionalidades, como los haitianos. “Esto ha ido en incremento, especialmente ahora que ha habido una acumulación de inmigrantes en la frontera con Nicaragua».
Migración y desarrollo
En este sentido, frente a estos desafíos que implica la migración irregular, se requiere un nuevo marco regulatorio y políticas orientadas de migración y desarrollo. La migración si bien es un derecho, «también tenemos el derecho a no migrar”.
“Una política inclusiva ayudaría a disminuir los altos niveles de migración irregular, forzada”, expuso.
En este sentido, Sierra dijo que tener esta política solo depende de un reordenamiento.
“Tiene que haber un cambio en el modelo de desarrollo del país más generador de oportunidades para todos, porque el que hemos tenido ha generado la expulsión de hondureños y no su retención”, concluyó.